email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2021 Competición

Catherine Corsini • Directora de La Fracture

"Considerarse a uno mismo, considerar a los demás y tener una esperanza en el hecho de que la gente puede hablar entre sí"

por 

- CANNES 2021: La cineasta francesa habla sobre su cinta a la vez divertida y dramática desvelada en competición, que ficciona una noche muy agitada en un hospital

Catherine Corsini  • Directora de La Fracture
(© Chaz Productions)

En La Fracture [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Catherine Corsini
ficha de la película
]
, presentada en competición en el 74º Festival de Cannes, Catherine Corsini mezcla una noche en un hospital con varios temas sociales candentes que dividen a Francia.

Cineuropa: ¿De dónde surge la idea de mezclar en una película la crisis de los Chalecos amarillos y de las Blusas blancas?
Catherine Corsini: Yo quería hacer una película que hablara de la actualidad y del compromiso, pero no sabía bien cómo hacerla. Como ocurre en la película, pues la actriz me representa, me caí, me rompí el codo y tuve que ir a urgencias el 1 de diciembre de 2018, el día que empezaron las manifestaciones de los Chalecos amarillos. También ocurría algo bastante surrealista con los Chalecos amarillos porque tomaron las glorietas, que eran lugares que no servían para nada e hicieron de ellos lugares de vida. ¡Y ese símbolo del chaleco amarillo! Me parecía que había cosas bastante divertidas y uní eso con esa noche en urgencias, el trabajo de los sanitarios, y el hecho de que yo estaba un poco colocada por los medicamentos. Tuve una primera visión y le dije a mi compañera que sería interesante usar esa noche en urgencias.  

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

También tiene algo de los hermanos Marx: querer meter todo en una caja de zapatos, apretar y agitar todo para crear dinamismo. Y la idea de incluir la intimidad y la política. Pero había muchas dificultades, como ser didáctica o aleccionadora. Yo decidí que tenía que posicionar la película desde mi punto de vista, el de una mujer de cierta edad que tiene una posición social, diferente de las personas con las que se encuentra, y cuyas creencias cambiarán con los cambios que experimenta, al igual que los demás personajes dejarán de identificarse con lo que representan. El hospital hace que todos seamos iguales ante la enfermedad, el sufrimiento, los problemas que nos ocurren. Todos nos hemos detenido en algún momento de nuestra vida: vamos a algún sitio y pum, nos encontramos en el hospital y no es el lugar donde queremos estar. Es el lugar donde todo se detiene y donde estamos obligados a reconsiderar lo que ocurre a nuestro alrededor. La trama de la película es el hecho de entrar y salir del hospital: es una noche y todos los acontecimientos que se acumularán. Se sale con el sentimiento de que no podíamos soportarlo más, de que por fin tenemos una prescripción o de que hemos sido curados; tenemos un inventario de nuestro estado de salud. Cómo salimos de este entorno y cómo entramos: es el reto de la película, el desafío de cómo se va a desarrollar esa noche.

Al principio, estas personas de paso en el hospital no se escuchan, pero terminarán por hacerlo, quedándose cada uno en su lugar.
Porque cada uno tiene una identidad bastante fuerte, representa una clase social, un entorno, una profesión. Todos están conectados por el hecho de que están en el trabajo: no poder dibujar debido a su codo fracturado es una pesadilla para el personaje de Raf, el personaje de Yann no puede conducir su camión, y alrededor está el trabajo de este universo hospitalario que está ardiendo. La idea metafórica es que este hospital bajo presión con muchas personas que van llegando es algo imposible: la sociedad va mal, las personas están muy cansadas de los acontecimientos políticos actuales, pero también por cosas cotidianas (se nos cae un estante sobre la cabeza, nos cortamos la mano, etc.). Era una especie de amontonamiento que me gustaba: eso encajaba y eso encajaba también. Me documenté, pasé muchas noches en el hospital con las enfermeras y pasaron cosas alucinantes y extravagantes. Ellos están sobrepasados y hay una sensación de que la sociedad va mal, que sufre, que busca refugio en un entorno que tiene cada vez menos medios para responder a este desasosiego. Todo esto se ha hecho más evidente con la crisis del Covid porque amplificó los malos momentos vividos por el personal sanitario.

La película es una metáfora de una Francia que va muy mal, pero que permanece muy viva.
Las personas están centradas en su malestar, sus heridas, se preguntan cómo las curarán, pero también miran a su alrededor y en un momento se ponen a hablar: “y a ti, ¿qué te ha pasado?” Hay que dejar de despreciar a la gente. La película habla de eso: tener consideración con uno mismo, con los demás y conservar la esperanza en que las personas pueden hablar, que todo pasa por la palabra, por la mirada y por la aceptación del otro.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy