email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

BERLINALE 2020 Forum

Javier Fernández Vázquez • Director de Anunciaron tormenta

“Para mí, la puesta en escena es política”

por 

- BERLINALE 2020: Javier Fernández Vázquez cuestiona con Anunciaron tormenta, su primer largo documental en solitario, la versión oficial de la historia colonial española en África

Javier Fernández Vázquez • Director de Anunciaron tormenta

El cineasta, investigador y profesor Javier Fernández Vázquez (Bilbao, 1980), integrante del colectivo Los Hijos, presenta en la sección Forum de la Berlinale 2020 Anunciaron tormenta [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Javier Fernández Vázquez
ficha de la película
]
, un documental que pone en duda la historia oficial colonial española, concretamente en Guinea Ecuatorial. Hablamos con él poco antes de que viaje a la capital alemana.

Cineuropa: ¿Qué motivación personal te llevó a Guinea, o fue sólo científica?
Javier Fernández Vázquez: No fue una motivación personal en el sentido de que mi familia o yo tuviéramos algún vínculo con Guinea Ecuatorial. El interés por este territorio se me avivó hará unos diez años, mientras estudiaba historia de la antropología cultural y empecé a leer sobre la reflexión que muchos antropólogos lanzaron sobre la connivencia de la disciplina con el colonialismo, generalmente autores ingleses o franceses. Intentando buscar información sobre este asunto en la bibliografía sobre Guinea Ecuatorial, el único territorio del África sub-sahariana controlado por los españoles, me di de bruces con el olvido casi generalizado de lo que ocurrió en este periodo. Este hecho se sumó a mi interés sobre los problemas que tiene España con su memoria histórica. Vi que la historia colonial no era una excepción. Mi primer viajé allí fue con el colectivo Los Hijos, para grabar parte de Árboles. Después de aquella experiencia y del vínculo que desarrollé con el lugar, consideré que debía regresar y seguir investigando este olvido o indiferencia que había en España.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Cómo fue el rodaje? ¿Qué dificultades encontraste?
Aunque algunas imágenes proceden de aquel viaje con Los Hijos en 2012, hubo dos periodos de grabación adicionales en Guinea Ecuatorial, ya con este proyecto entre manos. El primero, en 2014, en el que obtuve la mayor parte de imágenes de algunos de los lugares que se muestran en el film y pude comprobar si los hechos que se trataban -la muerte de Esáasi Eweera- formaban parte de una suerte de memoria histórica que hubiera perdurado hasta ahora. Fue un viaje en el que tuve apoyo del Centro Cultural Español en Malabo y obtuve permisos para grabar, algo muy complicado, ya que se trata de un régimen que no permite la libertad de movimiento y conseguir visado es complicado si no hay un apoyo institucional español. El segundo viaje fue en 2018 y, gracias al escritor Justo Bolekia Boleká, quien aparece con su hija en el film, pude entrar en contacto con gente muy amable que me contó todo lo que habían oído sobre Eweera a través de las generaciones precedentes. Ahí ya supe que había material suficiente. Este viaje, no obstante, fue más complicado ya que solo obtuve permiso para grabar en la capital.

Asimismo, fue en 2018, durante dos días de rodaje en Madrid, cuando grabamos a los actores españoles, y las lecturas de los textos en el estudio. Pero la principal dificultad fue financiar la película, algo que solo pude solucionar cuando obtuve una ayuda a la creación artística del ayuntamiento de Madrid en 2017.

Sois varios los cineastas que cuestionáis la historia oficial. ¿Consideras tu film como político? ¿Es pertinente hoy especialmente cuestionar lo establecido?
Sí lo considero. Hay una toma de posición en favor de los relatos orales, de los discursos que cuestionen el poder, en este caso, el poder colonial que produjo esos documentos oficiales (y que en sí mismos encierran enormes contradicciones, algunas casi cómicas). Y, por ejemplo aunque no solo, cómo coloco la cámara y encuadro a los sujetos que leen (de espaldas, de perfil o de frente), dependiendo de la procedencia del texto es una toma de posición. Para mí, la puesta en escena es política. Siempre es pertinente cuestionar lo establecido pero ahora, con una ola reaccionaria nacionalista avanzando por Europa, más que nunca. Son peligrosos los discursos que desde la derecha se lanzan reivindicando, por ejemplo, las "bondades" del imperio español, despreciando y olvidando las atrocidades cometidas. Es un doble atropello a la dignidad de aquellos que fueron colonizados. 

Como profesor, ¿transmites al alumnado esa cualidad del cine como herramienta social?
Intento hacerlo en la medida de lo posible, vinculando las técnicas y el lenguaje audiovisual con el efecto que puede causar en el espectador y, en el caso de los documentales, en los sujetos que aparecen en él. Pero no me centro solo en el cine sino en todo tipo de productos audiovisuales, porque creo que enriquece más el aprendizaje. 

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy