email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

LOCARNO 2019 Competición

Maya Da-Rin • Directora de A febre

"El cine tiende a convertir a los pueblos indígenas en algo exótico"

por 

- La directora brasileña Maya Da-Rin nos habla sobre su primer largometraje, A febre, seleccionado para competir en Locarno

Maya Da-Rin • Directora de A febre

A febre [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Maya Da-Rin
ficha de la película
]
, el primer largometraje de la directora brasileña Maya Da-Rin, describe de manera precisa y evocadora la condición de una comunidad indígena de la Amazonía que está obligada a emigrar a grandes centros urbanos. La directora charla con nosotros con motivo del estreno de la película en la competición de Locarno.

Cineuropa: ¿La historia de A febre está inspirada en hechos reales?
Maya Da-Rin: La idea original se me ocurrió mientras grababa dos documentales en la Amazonia, donde conocí a algunas familias indígenas que habían abandonado sus aldeas forestales para vivir en la ciudad. Por eso, en cierta medida, comencé el proyecto basándome en historias reales. Pero son interesantes, sobre todo porque eran historias de personas que podría haber conocido cualquier día haciendo recados. Todos somos conscientes de cómo el cine tiende a convertir a los pueblos indígenas en algo exótico y a verlos a través de un prisma romántico y positivista. Pero el argumento inicial del proyecto difiere mucho de lo que acabó siendo. Se necesitaron seis años de trabajo e innumerables viajes a Manaos antes de que pudiéramos comenzar a grabar.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

¿Qué representa el misterioso animal de la película?
No estoy segura, quizás cada espectador lo conciba algo diferente. Pero mientras desarrollaba el proyecto, dudaba mucho en cómo grabar al animal. Esta criatura invisible persigue a Justino y necesitaba encontrar una manera de encarnarla. En cierto momento, comprendí que el animal siempre estaría fuera de nuestro campo de visión y solo podía grabar cómo su presencia afectaba a Justino. Por otro lado, tenía claro que no podía revelar más de lo que el verdadero personaje sabía sobre él mismo. Y Justino está pasando por un momento muy confuso en su vida. Era importante que los espectadores sintieran este tipo de perturbación y estos sentimientos de vacío.

El sonido es quien realmente crea la atmósfera de la película. ¿Qué estrategias ha seguido a la hora de trabajarlo?
El sonido es un elemento muy importante para mí y trato de comenzar a escuchar la película mientras escribo el guion. Pero estas ideas sonoras no empiezan a tomar forma hasta que no estamos buscando las localizaciones. Mientras investigaba, el director de sonido Felippe Mussel notó la similitud entre los sonidos agudos de insectos del bosque y cierta maquinaria utilizada en el área del puerto. Gracias a esto, estuvimos más atentos a los sonidos ambientales y, mientras editábamos el sonido, nos esforzábamos por crear composiciones usando los sonidos del puerto y del bosque hasta que no supiéramos su procedencia. Son sonidos repetitivos que conducen a un estado mental hipnótico que nos lleva a la dimensión febril de la película.

La película oscila entre la realidad y el sueño, la ciudad y el bosque, el trabajo entre contenedores (cuidando mucho su geometría) y la vida indígena. ¿Cómo trabajó en estos dos lados?
Me interesaba trabajar las relaciones de proximidad y contraste entre los diferentes espacios por los que pasa Justino. En el bosque, por ejemplo, Justino siempre está al mismo nivel que la vegetación, rodeado y camuflado por ella. Pero luego, en el puerto, tenemos inmensos patios de cemento llenos de contenedores. Además de la diferencia de escala entre las personas y las máquinas, existe una separación clara y distinta entre las figuras y el fondo, entre las personas y su entorno. Es un espacio desnudo, al descubierto, donde Justino parece ser mucho más vulnerable.

El proyecto se desarrolló en Turín en el Script Lab 2015 y en el Feature Lab 2016, y recibió una subvención de producción de TFL de 50.000€ a través del fondo de coproducción de TFL. ¿Cuál fue la importancia de este paso para la película?
Tras la participación de dicho proyecto en dos talleres, TFL contribuyó en gran parte de su desarrollo. Creo que una de las mejores cosas de TFL es cómo se mantienen al tanto de la evolución de los proyectos por largos períodos de tiempo gracias a fases de inmersión colectiva con mucho intercambio, compensadas por otras fases en las que volvemos y nos concentramos en nuestro trabajo individual. Este tipo de alternancia crea una dinámica de trabajo muy productiva y estimulante. El premio que recibimos también fue esencial ya que suplementó nuestros recursos para el proyecto y pudimos finalizar la película.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés por Alessandro Romano Sáez)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy