email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

Robert Kirchhoff • Director

“Cada cicatriz esconde una historia”

por 

- El documentalista eslovaco independiente Robert Kirchhoff ha realizado una película que aborda el tema olvidado del genocidio gitano. Ha hablado con Cineuropa sobre la realización del film

Robert Kirchhoff  • Director

Robert Kirchhoff, director, guionista y director de fotografía, continúa explorando temas complicados en su último documental, A Hole in the Head [+lee también:
tráiler
entrevista: Robert Kirchhoff
ficha de la película
]
(estreno hoy, 30 de marzo, en Eslovaquia), tal y como hizo en Normalization [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
. Kirchhoff es además productor, cuya compañía es atelier.doc, que ha coproducido, por ejemplo la ópera prima Iveta Grófová de Made in Ash [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Iveta Grófóva
entrevista: Jiří Konečný
ficha de la película
]
y Disease of the Third Power de Zuzana Piussi.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
Hot docs EFP inside

Cineuropa: En tu documental anterior, Normalization, investigaste un tema polémico, y ahora en in A Hole in the Head abordas otra materia complicada, el genocidio gitano. ¿Por qué escoges siempre temas tan controvertidos?
Robert Kirchhoff:
Cada tema que he escogido para hacer una película o reflexionar es una oportunidad para enfocarlo de modo distinto. Es un desafío, y así es como lo veo. No me encontré con ninguno de los temas por azar; siempre hay alguna historia en particular sobre ellos que llama mi atención. Con Normalization intenté hacer una película de género, un film de investigación criminal, pero existe una diferencia entre ambas películas. Normalization depende de los hechos, literal, tienes que seguir la continuidad de la historia, el pasado y el presente, y trabajas con gente que no tiene por qué gustarte. En el caso de A Hole in the Head yo mismo escogí a los personajes y di forma a la película. Me enfrenté a un dilema en cuanto al género, pues estaba entre un documental histórico clásico o un ensayo documental; escogí el último. Intento evitar el patetismo —es por ello que puedes encontrar humor en una película sobre el Holocausto y el genocidio gitano— y resistí todo tipo de dramatismo que pudiera resultar de ligar distintos significados a un personaje en especial. Estos personajes vivieron con sus recuerdos y con agujeros en la cabeza, por lo que los enfoqué desde el presente y no desde el pasado. Esta puede ser una de las razones por las que no he usado ningún tipo de imágenes de archivos, fotos de la época o ilustraciones.

El Holocausto es el tema principal, uno muy complejo e intrincado. ¿Desde qué ángulo lo enfocas?
El Holocausto se ve como un tema muy fuerte, y lo es. Sin embargo, al mismo tiempo me pregunto por qué la sociedad continúa olvidándose del pasado, a pesar de los montones de películas y de libros que se han hecho sobre el asunto. Dado que la película se basa en mi percepción del mundo y de los sucesos, intento proporcionar al film un enfoque distinto al que estamos acostumbrados a ver. Todas las películas que recuerdo sobre el Holocausto están plagadas de sufrimiento, cámaras de gas y muerte. Básicamente son reconstrucciones de los asesinatos. En A Hole in the Head no hablo sobre los mecanismos de la muerte. Los recuerdos de las personas, lo que eran capaces de recordar y lo que la historia es capaz de recordar, con lo que me refiero a testigos y a nuestra consciencia histórica, me tenían intrigado. Todos a los que ves en la película están vivos todavía. Era la primera vez que muchos de ellos contaban sus historias. El hecho de que el genocidio gitano suela pasarse por alto se debe a que estas personas se aislaron en sus comunidades y se aislaron de la sociedad.

El primer título del proyecto fue Through the Forest. ¿Por qué lo cambiaste?
En un principio la película iba a seguir a los gitanos checos y eslovacos desde el pasado hasta el presente. La gente a la que conocí afirmó una y otra vez cuando se escondían en el bosque lo hacían para salvarse de los nazis. También proviene del actual estatus político y social de los romanís en mi país, que es un lío de propuestas, de escasas soluciones y de aislamiento, así que lo interpreté como una metáfora. Más tarde, cuando cambié el tema y casi deseché el elemento checo y eslovaco, empecé a utilizar el título actual. Sin embargo, siempre surge del material y de la gente a la que conozco. Un agujero en la cabeza puede ser físico pero también mental. Cada cicatriz esconde una historia.

¿Tienes algún otro proyecto en marcha?
Me gustaría hacer una película sobre cómo las grandes ideas, los ideales y las utopías se están esfumando de nuestra sociedad a través de un documental sobre el líder de la Primavera de Praga Alexander Dubček. El segundo proyecto en el que estoy trabajando se llama A Conspiracy of Silence e investiga el destino de la denuncia de dos fugitivos de Auschwitz, Rudolf Vrba y Alfréd Wetzler. Me gustaría descubrir qué pasó con su testimonio a través de un drama histórico de investigación.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy